Mostrando las entradas con la etiqueta Regulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Regulación. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2020

Joseph Stiglitz: "La idea de que el mercado es eficiente y un motor de competitividad es absolutamente errónea"

Firme defensor de la intervención del sector público en la economía, el Nobel de Economía plantea en su último libro la necesidad de regenerar el capitalismo para acabar con "un neoliberalismo que ha tenido resultados desastrosos"


Rodrigo Ponce de León, eldiario.es

"¿Por qué teme el sector privado que el Gobierno ofrezca hipotecas? Si son más eficientes como aseguran, ¿cuál es el problema? ¿No será que el Gobierno es más eficiente?". Con estas preguntas el Nobel de Economía de 2001 Joseph Stiglitz (Estados Unidos, 1943) defiende la "opción pública", la posibilidad de que el Estado ofrezca una serie de servicios que implique más competencia e innovación, baje precios y haga más fácil la vida a los ciudadanos. La "opción pública" es una de las propuestas que este catedrático de economía en la Universidad de Columbia recoge en su último libro, Capitalismo progresista. La respuesta a la era del malestar (editorial Taurus).

Stiglitz explica en conversación telefónica con eldiario.es la necesidad de establecer un nuevo contrato social para dejar atrás los desastres que ha provocado el neoliberalismo. El Nobel de economía asegura que al sector privado le gustan "los monopolios y la explotación" y teme a la competencia, pero está convencido de que se puede "domesticar al capitalismo". Para ello hay que "frenar el poder del mercado" y acabar con los "desequilibrios políticos" estableciendo un buen sistema de contrapesos que impidan que se perpetúe un sistema producto del "ejercicio de poder político y económico por parte de aquellos a los que el sistema beneficia actualmente".

jueves, 15 de noviembre de 2018

Bancos, comisiones y regulación bancaria

Alejandro Nadal, La Jornada

Si se quiere regular el sistema de tránsito, la solución es fácil: a los conductores que violan las reglas se les sanciona, y eso es todo. ¿Pero qué pasa cuando se ha construido un sistema de reglas que lleva a los conductores por todos los caminos equivocados? ¿Qué sucede cuando ese sistema de reglas contiene incentivos para que los vehículos circulen con exceso de velocidad y sus conductores puedan manejarlos en estado de ebriedad?

Esta metáfora fue formulada en alusión al régimen regulatorio del sistema bancario por Raghuram Rajan cuando era economista en jefe del Fondo Monetario Internacional. Es una muestra de cómo las preocupaciones sobre los abusos del sistema bancario han llegado a la cima de los organismos reguladores. A nadie escapa el hecho de que las raíces profundas de la crisis financiera de 2008 estuvieron vinculadas a esos abusos y excesos de los bancos.

La controversia provocada por la iniciativa para regular las comisiones que cobran los bancos en México recuerda la metáfora de Rajan. Esa discusión debería abrir la puerta a un debate más amplio sobre todo el sistema regulatorio del sistema bancario, sin olvidar que las operaciones de los bancos comerciales son el condicionante fundamental de la política monetaria.

miércoles, 30 de agosto de 2017

Regulación financiera: el fantasma de Ferdinand Pecora

Alejandro Nadal, La Jornada

El 6 de junio de 1934 el entonces presidente Franklin Roosevelt firmó la ley que estableció la Comisión Reguladora del Mercado de Valores y la Actividad Bursátil (Securities and Exchange Commission, SEC). Junto a él se encontraba Ferdinand Pecora, colaborador cercano y uno de los arquitectos del proyecto de ley. Después de la ceremonia Roosevelt se acercó a Pecora y le preguntó: Ahora que he firmado y promulgado este instrumento, ¿qué clase de ley será ésta, Ferdinand?

Pues será una buena o una mala ley, dependiendo de las personas que la apliquen, fue la incisiva respuesta de Pecora. Este abogado había sido asistente del fiscal de Nueva York y fue el principal asesor legal del comité senatorial que investigaba la actividad bancaria y bursátil. Su inteligencia y tenacidad terminó por ganarse la confianza de los senadores. Su influencia fue determinante para convertir al comité en el precursor de los principales instrumentos reguladores de la actividad financiera y de la bolsa de valores en Estados Unidos. Uno de esos instrumentos fue la ley Glass-Steagall (1933) que separó las actividades de los bancos comerciales de las de los llamados bancos de inversión. (Por cierto, la aceptación del neoliberalismo por parte de Clinton condujo a la derogación de esta ley en 1999.)

Muchos esperaban que Pecora sería designado para dirigir la SEC. Pero a Roosevelt le tembló el pulso y prefirió el perfil de Joseph Kennedy. Fue una decisión de gran importancia. Pecora era un inmigrante siciliano y su visión del mundo no era la de los miembros del selecto club de millonarios que se codeaban con los especuladores. Para alguien que venía del exterior del establishment, Pecora nunca tuvo miedo de enfrentarse a los poderosos señores del dinero.

domingo, 22 de mayo de 2016

La lucha contra la siguiente crisis financiera global

Robert Shiller, Project Syndicate

¿Qué es lo que las personas quieren decir cuando critican a los generales por “pelear la guerra anterior y no la actual”? No se dice esto porque, alguna vez, los generales piensen que ellos van a enfrentar los mismos sistemas de armas y los mismos campos de batalla que la vez anterior. Ciertamente, sus conocimientos no permitirían un razonamiento de este tipo. El error, en la medida en la que los generales lo cometen, debe darse en un nivel más sutil. Los generales a veces son lentos en cuanto a empezar a elaborar planes y artillería para esos nuevos sistemas de armas y campos de batalla. Y lo que es también de igual importancia, en algunas ocasiones los generales suponen que la situación psicológica pública, así como las narrativas que influyen el estado de ánimo que es tan importante en el logro de la victoria, son iguales a las que se tenían durante la guerra inmediatamente previa.

Esto también es cierto para los reguladores cuyo trabajo es prevenir las crisis financieras. Por las mismas razones, puede que sean lentos cuando se trata de cambiar en respuesta a las nuevas situaciones. Ellos tienden a ser lentos para adaptarse a la evolución de la situación psicológica pública. La necesidad de una regulación depende de la percepción pública de la última crisis, y, tal como George Akerlof y mi persona sostenemos en nuestro libro Animal Spirits, estas percepciones dependen en gran medida de narrativas populares cambiantes.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Jean Tirole y el arte de la regulación inocua

Alejandro Nadal, La Jornada

El poder de las grandes corporaciones en los mercados de todo tipo de bienes es uno de los rasgos más importantes de la economía mundial. Cualquiera pensaría que la teoría económica le habría dedicado tiempo y recursos para analizar las fuentes de este poder estratégico de las grandes corporaciones, así como de sus consecuencias. Hay que pensar dos veces.

lunes, 20 de octubre de 2014

Jean Tirole y por qué debemos entender el poder del mercado

Matthew Lynn, El Economista

Si preguntase qué economista francés era más probable que ganara el premio Nobel de economía este año, la mayoría de la gente, de ocurrírsele algún destinatario, le habría respondido que Thomas Piketty, autor del éxito de ventas El capital en el siglo XXI. Sin embargo, el galardón le ha correspondido a Jean Tirole. Aunque Tirole es mucho menos conocido para el gran público, en realidad es un premiado mucho más merecedor.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Regulación y mercados competitivos

Artículo publicado en El Blog Salmón, el 23 de enero de 2009:

Los mercados no son mágicos. Si alguien pensaba que los mercados podían autorregularse y que eran la solución a todos nuestros problemas, ha quedado demostrado que no es así. ¿Cómo regula la Salud, la Educación, el trabajo? Los mercados pueden regular muy bien algunas cosas básicas y simples. Pero en las tareas complejas los mercados colapsan. Y frente a las crisis los mercados se mueren. Estamos viendo lo que ocurre con la banca, y la gigantesca maquinaria estatal que ha debido levantarse para acudir en su rescate.

Esto es porque las leyes newtonianas en las cuales se basa gran parte de la teoría económica se cumplen sólo en condiciones ideales, algo así como en el vacío. En este vacío propio de laboratorio, los mercados se ocupan sólo de la eficiencia, lo que está lejos de la equidad, que a la hora del crack pulveriza lo que costó años construir.

viernes, 22 de enero de 2010

Amplio apoyo a Obama en lucha contra bancos

Obama y Volcker en la portada de hoy en The New York Times

Toda la prensa destaca el golpe de timón propinado por Barack Obama y que busca limitar el tamaño de los bancos demasiado grandes para caer. Por fin Obama ha escuchado a Paul Volcker, alejándose de sus otros asesores Timothy Geithner y Lawrence Summers, cuyo pasado en la banca comercial los ha llevado a hacer la vista gorda frente a las prácticas especulativas de la banca.

A continuación, el artículo de Jackie Calmes en The New York Times With Populist Stance, Obama Takes On Banks
Algunos artículos relacionados con este tema:
- Investors Conundrum: La norma de Obama contra bancos es la primera decisión de verdad contra la crisis
- El País: Plan de Obama está muy justificado
- El País, Sandro Pozzi: Obama redobla su cruzada contra los excesos de la banca en Wall Street

En esa linea está también mi artículo para El Blog Salmón: Pánico en bolsas por propuesta de limitar tamaño de bancos


lunes, 4 de mayo de 2009

Obama anunció medidas para impedir evasión de impuestos

En concordancia a los planteamientos de la G20 del 2 de abril en Londres, el presidente Barack Obama anunció hoy una serie de medidas destinadas a impedir la evasión de impuestos hacia los paraísos fiscales. Esta iniciativa puede generar al fisco estadounidense la nada despreciable cifra de US$ 210.000 millones en diez años.

En la Casa Blanca, y junto al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, Obama indicó que estas medidas tienen como objetivo "eliminar los resquicios" que permiten que las empresas se beneficien de la exportación de empleos o eviten que paguen los impuestos que deberían. Según las propuestas presentadas, el Gobierno prohibirá las deducciones que las empresas aplican en sus declaraciones de impuestos por gastos en sus operaciones en el extranjero. Para poder recibir estas deducciones, las empresas deberán pagar más impuestos por sus beneficios en el extranjero.

Según la Casa Blanca, hasta ahora esas deducciones hacían que algunas empresas inflaran la cifra de impuestos pagados en el extranjero para poder recibir mayores deducciones en EEUU. Esta medida fue una de las promesas de campaña y permitiría al fisco recibir cerca de US$ 100.000 millones más en una década. A cambio, Obama propone convertir en permanentes los recortes fiscales a las empresas por inversión en investigación en desarrollo, unas deducciones que el código actual preveía que desaparecieran a finales de este año. Según la Casa Blanca, esa medida permitiría a las empresas recibir un recorte fiscal de cerca de US$ 75.000 millones a lo largo de los próximos diez años.

Obama indicó que se exigirá a los bancos extranjeros que informen al fisco estadounidense sobre los ingresos que los ciudadanos de ese país reciben en el exterior. "Si no cooperan, asumiremos que se trata de un paraíso fiscal y actuaremos en consecuencia", advirtió el presidente estadounidense. La adopción de esta serie de medidas permitirá que el fisco recibir US$ 210.000 millones más en ingresos extra a lo largo de diez años. Esto permitirá recortar los impuestos a aquellos que respetan las normas y hacer más fácil que las empresas puedan crear empleos en territorio estadounidense.

domingo, 19 de octubre de 2008

Debate sobre la regulación: Stiglitz vs Scholes


El semanario británico The Economist realizó un debate sobre la regulación financiera con dos premios Nobel: Joseph Stiglitz, ganador del Nobel el 2001, y Myron Scholes, en 1997.
Stiglitz: La crisis actual se debe a la falta de regulación. A menos que se disponga un adecuado sistema de regulación y de una estructura que garantice su aplicación, tendremos obligadamente otra crisis.

Scholes: En la actualidad hay un coro creciente entre los reguladores, políticos y académicos que afirman que la libertad de innovar en el ámbito financiero debe reducirse.
La desregulación financiera aplicada por EEUU desde principios de los 80 con el desmantelamiento paulatino de la Ley Glass-Steagall, fue llevada a niveles irracionales. Hoy se encuentra en el corazón de la actual crisis financiera.

Siga el debate en The Economist

lunes, 12 de mayo de 2008

Regulación e Innovación, claves para superar la crisis


La desregulación de los mercados financieros y la creación de productos de alto riesgo amparados sólo en la ganancia especulativa tienen al mundo enfrentando su mayor crisis en 30 años. Si bien algunos países cuentan con sistemas de regulación interna, los mercados financieros son globales y ahí prima la ley del talión

La profundización de la crisis alimentaria, el elevado precio del petróleo y la recesión que golpea al país del norte forman una tríada de variables altamente inquietantes sobre el futuro cercano. Resulta improbable que el precio del petróleo baje de los 100 dólares el barril y es más real pensar que llegará a los 200, lo que tenderá a empobrecer a la economía mundial en el corto plazo. El tema era perfectamente palpable al cuantificar el incremento en la demanda de países emergentes como China e India. Que nadie haya sacado bien las cuentas demuestra el predominio de los intereses mezquinos .

En el grave privilegio a la globalización financiera, que es finalmente la que ha desatado el caos en los mercados, los organismos internacionales descuidaron la innovación y el desarrollo, como las energías alternativas. Las políticas públicas, subvaloradas por la fe ciega en el libre juego del mercado y su mano invisible, quedaron amarradas en la inercia del cortoplacismo sin generar acciones de resguardo y sin atender la realidad de un mundo en cambio constante.

Se han facilitado las fusiones, la ampliación de las transnacionales y los tratados de libre comercio a costa del empleo y de la extinción de las micro y pequeñas empresas productivas. Este desarrollo desigual ha restado flexibilidad y rapidez a la hora de innovar en soluciones pues las macroempresas son más rígidas para enfrentar los cambios.

La regulación de la globalización es la alternativa para superar el desastre. Y la innovación en nuevas ideas para generar un desarrollo sustentable en el tiempo, la clave estratégica para atenuar crisis como la que hoy tiene al mundo viviendo días de horror.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin