jueves, 31 de mayo de 2012

PIB de Estados Unidos se desacelera en primer trimestre mucho más de lo esperado



La crisis de la "bankia" española vierte ácido a una herida abierta



La pesadilla de Bankia ha instalado en la encrucijada a toda España y el gran temor es que el actual derrotero de la espiral de la muerte en que ha caído el país, no se detenga hasta la quiebra total del sistema y la salida de España de la zona euro. Las tensiones apuntan en esa dirección y los datos de las últimas jornadas dan cuenta del frágil pegamento que mantiene a España en el circuito de la moneda única. Si las fuerzas centrífugas adquieren más protagonismo no cabe duda que España puede ser el primer país en abandonar el euro provocando el quiebre total del sistema.

Lea el artículo en El Blog Salmón

martes, 29 de mayo de 2012

Precios de la vivienda en Estados Unidos siguen retrocediendo a niveles de los años 90


Economía española en caída libre



Una cosa son los planes de austeridad serios y franciscanos y otra es la fiesta que hace la troika vía BCE de inyectar dinero a la banca que solo produce masivas fugas de capitales. Así como los planes de austeridad están hundiendo a la economía española por la caída en la producción y ventas, la inundación de liquidez a la banca en los programas LTRO uno y dos no ha hecho más que facilitar la huida de capitales potenciando la austeridad-recesión impuesta. Prueba de ello es la fuerte caída en el comercio minorista que en abril registró una variación interanual de -11,3%, como se aprecia en la gráfica con los datos del INE. Más de 7 puntos porcentuales que la registrada en marzo.

Lea el artículo en El Blog Salmón

El poder de crear el dinero

Bruno Estrada López, Rebelión

Saber cuando se destapó la caja de Pandora donde estaba encerrado el germen de la actual crisis, la más profunda desde el Crac de 1929, es imprescindible para determinar las políticas que nos han llevado a la actual situación, para poder encontrar salidas progresistas a la actual situación.

Algunos, profundos conocedores de los entresijos de los mercados financieros, sitúan ese momento el 12 de noviembre de 1999, cuando el Congreso de EEUU, durante el segundo mandato del demócrata Bill Clinton, derogó la Ley Glass-Steagall, que obligaba a una separación total entre la banca de depósitos, la que capta el ahorro de pequeños y medianos ahorradores para financiar las necesidades crediticias de individuos y pymes, y la banca de inversión, la dedicada a financiar operaciones de mayor tamaño, muchas de ellas con un mayor nivel de riesgo y un fuerte componente especulativo. Esta ley, que también vetaba la participación de los banqueros de la banca comercial en los consejos de administración de las empresas industriales, comerciales y de servicios, era el último vestigio de la legislación desarrollada por Roossevelt para hacer frente al poder omnímodo de los banqueros, que había sido la causa de la crisis de 1929.

lunes, 28 de mayo de 2012

Mentiras de Rajoy llevan la prima de riesgo española a máximos históricos


Nunca antes la prima de riesgo de los bonos del gobierno español fue tan grande como ahora. El mercado no cree en España y apuesta a su fracaso. Y en castigo a las mentiras de su presidente Mariano Rajoy (entre otras, que no subirá los impuestos y que la banca española no será rescatada), España debe pagar ahora las tasas de interés más alta si quiere inyectar dinero fresco a su economía. La tasa de interés ha llegado al 6,47% y se encuentra muy cerca del umbral letal del 7%, valor tras el cual las economías comienzan un desliz al borde del acantilado. Y lo peor es que cada intervención de Mariano Rajoy provoca más ruina y desesperación. Es la verguenza para España, y es el presidente del cual hoy se rie todo el mundo. Ver más en:

- El País: Rajoy no logra frenar un lunes negro en los mercados tras el rescate de Bankia
- El Mundo: La prima de riesgo cierra en 511 puntos, nuevo máximo histórico
- Público: España atrapada por las mentiras de la banca

Michael Spence: ¿Por qué dejan de crecer las economías?

El nobel de Economía Michael Spence (2001, junto a Joseph Stiglitz y George Akerlof) identifica y analiza las distintas pautas de crecimiento autolimitadoras y advierte de lo importante que es detectarlas a tiempo

Michael Spence, El Economista

Con el transcurso de los años, tanto en países avanzados como en vías de desarrollo se han puesto a prueba (algunas veces de forma deliberada, pero muchas otras sin darse cuenta) diversas metodologías para la búsqueda del crecimiento. Lo que por desgracia se descubrió es que muchas de esas estrategias tienen incorporados ciertos frenos o limitaciones, que podríamos llamar elementos de insostenibilidad. Para evitar graves daños que obliguen a difíciles períodos de recuperación, necesitamos aprender a reconocer mucho mejor y desde antes estas pautas de crecimiento autolimitadoras.

Menciono a continuación algunos ejemplos tomados de una colección cada vez más numerosa de modelos que se caracterizan por un crecimiento desacelerado. Para comenzar, cuando los países en desarrollo apelan a la sustitución de importaciones para estimular la diversificación económica, esto puede funcionar por un tiempo; pero, a la larga, conforme el aumento de la productividad resulta insuficiente y se anulan las ventajas comparativas, el crecimiento termina deteniéndose.

domingo, 27 de mayo de 2012

Alemania o Grecia: ¿quién tiene de verdad la sartén por el mango en la eurozona?

Marshall Auerback, New Economic Perspectives

Dada la vieja aversión del electorado alemán al "libertinaje fiscal" y a una economía de moneda débil (que, se dice, conduciría inexorablemente a una hiperinflación estilo Weimar), uno se pregunta cual fue el motivo real por el que Alemania se adhirió a una Unión Monetaria Europea tan "grande y amplia", que incluyó a países como Grecia, Portugal, España y Italia. Para entenderlo, es útil observar el país a través del prisma de las tres Alemanias, del que ya hemos hablado en otros artículos:

Las tres Alemanias


La Alemania 1 es la Alemania del Bundesbank: la parte del país que conserva hasta el día de hoy fobias enormes ante la posible reaparición de una inflación al estilo de Weimar y sigue creyendo de manera casi teológica en una moneda fuerte, con la correspondiente hostilidad a la inflación. Es la Alemania de las "finanzas" como Dios manda y de la "disciplina monetaria". En muchos sentidos, este sector de alemanes son fanáticos economistas de la escuela austríaca. En el fondo de su corazón, a muchos les encantaría probablemente volver al patrón oro como sistema internacional.

Eurocrisis: poco, tarde y mal

Mario Pianta, Il Manifesto

Demasiado poco y demasiado tarde. Frente a la crisis así actúa la política europea e italiana. Primer tema, las finanzas. Se ha dejado, por décadas, absoluta libertad a la especulación financiera, la Comisión europea ha presentado la propuesta de establecer un impuesto a las transacciones financieras, y hace dos días el Parlamento europeo la ha votado. En general existe acuerdo político –excepto el del primer ministro inglés David Cameron– y según el Eurobarómetro, el 66% de los europeos quieren que esta medida se establezca. Pero todavía no sabemos si, o cuando, entrará en vigor.

sábado, 26 de mayo de 2012

A separar la paja del trigo: la Bankia zombie no es toda la banca española


Aunque el índice de las instituciones financieras españolas ha ido en descenso en los últimos cinco años, como muestra la gráfica, no se puede atribuir esta caída por igual a toda la banca española. Una cosa es que la emblemática institución de José María Aznar esté protagonizando los mayores escándalos financieros de Europa, y otra es que toda la banca española sea envuelta en el mismo papelón… Así como no se puede enrostrar a todos los bancos las travesuras realizadas por Goldman Sachs y JP Morgan, hay que señalar que no todas las instituciones son una farsa. Si se deja todo a la ruleta rusa del caos y la confusión nunca se aclararán los problemas y todo irá para peor. Hay que buscar a los culpables verdaderos y enrostrarles lo turbio de su historia.

Lea el artículo en El Blog Salmón

CDS sobre Deuda Soberana: ¿Qué son y cómo funcionan? El ejemplo de Grecia

Daniel Munevar, CADTM

A finales de los noventas una división de JPMorgan desarrollo un mecanismo financiero diseñado especialmente para proteger a clientes de pérdidas derivadas del default de bonos u otros instrumentos financieros en su posesión. Dicho instrumento recibió el nombre de Credit Default Swap (CDS), y en poco menos de una década paso de ser una obscura invención de la ingeniería financiera a convertirse en una de las herramientas preferidas para llevar a cabo especulación financiera a gran escala que tiene lugar hoy en día. De ahí la importancia de entender como dicho instrumento funciona y el rol central que están jugando en las discusiones sobre la crisis de la deuda soberana en Europa.

viernes, 25 de mayo de 2012

La bankia zombie, el denominador común de Grecia y España



La gráfica de Bloomberg muestra el índice Athex de la banca griega que describe el auténtico cataclismo que vive la banca helena: de los 7.500 puntos que ostentaba la banca a fines de 2007 hoy llega a 190 puntos y sigue en caída libre, aunque ya ha perdido el 97% de su valor. En Grecia, al igual que en España, las inyecciones de dinero público solo han sido para ocultar el gran fraude del sistema financiero que lucró en los períodos de vacas gordas y lo sigue haciendo en los de vacas flacas. Hoy en España se suspendieron las cotizaciones de Bankia dado el descalabro de la otrora ejemplar institución de Aznar y Rajoy... Pero en verdad, si hace cinco años se hubiese intervenido a la banca y se hubiesen suspendido las cotizaciones en bolsa de todo el sistema financiero mundial, y se hubiese dejado caer a toda la mafia financiera, la crisis ya estaría superada. Fue la mala idea de inyectar e inyectar dinero público a instituciones que ya deberían haber desaparecido, la que está lastrando la crisis a niveles asfixiantes.

Lea el artículo en El Blog Salmón

El futuro de Europa se juega en Grecia: hay que dar una moratoria a su deuda

Etienne Balibar, Michael Lowy, Eleni Varikas, Viento Sur

La situación de Grecia en estos momentos no tiene precedentes desde el fin de la ocupación alemana en 1944: reducción brutal de los salarios y de las jubilaciones. Paro de los jóvenes en un 50%. Empresas, pequeños comercios, periódicos, editoriales, en quiebra. Miles de mendigos y de sin techo en las calles. Impuestos extravagantes y arbitrarios y recortes repetidos de los salarios y las jubilaciones. Privatizaciones en serie, desmantelamiento de los servicios públicos (salud, educación) y de la seguridad social. Los suicidios se multiplican. Se podría continuar la lista de la devastación producida por el Memorándum.

En cambio, los banqueros, los armadores y la iglesia (el mayor propietario de tierras), por su parte, siguen sin pagar impuestos. Se decreta la reducción de todos los presupuestos sociales pero no se toca el gigantesco presupuesto de la “defensa”: se obliga a Grecia a continuar comprando un material militar de miles de millones de euros a proveedores europeos que son también –pura coincidencia- quienes exigen el pago de la deuda (Alemania, Francia).

jueves, 24 de mayo de 2012

Europa en shock depresivo

El Indice Markit de mayo muestra que la producción industrial europea se ha instalado en mínimos de 35 meses, con una fuerte caída de la producción de Alemania

Lea el artículo en El Blog Salmón

Ruptura del eje franco-alemán puede echar por tierra el Pacto Fiscal de la zona euro

Por primera vez y tras tres años de reuniones y debates sobre la crisis financiera y sus caminos de resolución, se ha abierto una profunda brecha entre Francia y Alemania, dejando al descubierto la incertidumbre que acecha a la UE y al futuro de la moneda única. Los mercados ayer se encarnizaron en una profunda caída que los llevó a conocer niveles históricos. El Ibex ha descendido a niveles de hace diez años y ayer cerró en 6.440 puntos. Se estima que más de 100 mil millones de euros han salido de España en los últimos meses, confirmando los dichos de Jonathan Tepper de que “los ricos fueron los primeros en sacar el dinero”, apenas comenzó la crisis.

Lea el artículo en El Blog Salmón

La salida de Grecia del euro podría convertirse en la envidia de la Eurozona

Arvind Subramanian, Financial Times

Las consecuencias inmediatas de la salida o expulsión de Grecia de la Eurozona sin duda serían devastadoras. La fuga de capitales se intensificaría, lo que alimentaría la depreciación y la inflación. Todos los contratos en vigor tendrían que expresarse en una nueva moneda y renegociarse, lo que crearía un caos financiero. Aunque políticamente devastadora, la austeridad fiscal quizá deba intensificarse puesto que Grecia todavía tiene déficit primario que tendría que corregir si faltaran los fondos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.

Pero este proceso generaría también un tipo de cambio considerablemente depreciado (¿A alguien le parecen bien 50 dracmas por euro?). Y esto pondría en marcha un proceso de ajuste que pronto daría una nueva orientación a la economía y le colocaría en la senda del crecimiento sostenible. De hecho el crecimiento griego seguramente aumentaría vertiginosamente, posiblemente durante un periodo prolongado, si se adoptaran políticas sensatas con el fin de restaurar rápidamente y sostener la estabilidad macroeconómica

.

Anatomía de la lenta y silenciosa corrida bancaria que sufre la zona euro


La corrida bancaria que está produciendo en la zona euro hasta el momento ha sido lenta y prolongada. Pero es una corrida, se quiera o no. Y la semana pasada mostró indicios de aceleramiento de tal forma que requiere una respuesta urgente por parte de los responsables políticos. Este tema no es nuevo y ya he planteado que España e Italia sufren la mayor fuga de capitales de la zona euro, una fuga que se inició tras el mismo estallido de la crisis, a fines de 2008, como muestro en la segunda gráfica.

El temor a las corridas bancarias está siempre presente en cada crisis dado que forma parte de la propia dinámica del sistema. El recuerdo de la Gran Depresión es algo que pesa muy fuerte. Pero los tiempos han cambiado y nadie puede esperar escenas como la de esta película de Frank Capra protagonizada por James Stewart:



miércoles, 23 de mayo de 2012

El ideario neoliberal en la era de la superchería

Alejandro Nadal, La Jornada

La crisis en Europa ha atravesado varias etapas y ahora ha llegado la fase de la discusión política. Es la fase que más temen el establishment, el sistema bancario y las grandes corporaciones y centros de poder. Se nota en la prensa internacional de negocios. Esta es la etapa más importante porque en ella se abre la controversia política y los pueblos comienzan a deliberar sobre su futuro. Recuperan la palabra, la conciencia histórica y piensan su destino. Al poder establecido le repugna este momento democrático y buscará distorsionarlo y corromperlo de mil maneras.

Alemania comienza a aumentar los salarios para diferenciarse de la periferia europea



¿Temores inflacionarios? Nada de eso. Aunque parezca extraño a la ortodoxia, varios sindicatos alemanes han comenzado a ganar importantes batallas salariales en las últimas semanas para comenzar a revertir la tendencia a la baja que los salarios alemanes han tenido desde el año 2000 que, como muestra la gráfica, tuvieron a nivel real un descenso de 7,4% en el período. A mediados de este mes se dio a conocer el aumento de 6,3% para los empleados públicos y este fin de semana los empleados de las compañías metalúrgicas de Alemania lograron pactar un incremento de 4,3%. El gobierno ha dado la bienvenida a estas alzas en los salarios, pues espera que permitan aumentar la alicaída demanda en los países del sur europeo

Lea el artículo en El Blog Salmón

Pérdidas de la banca española pueden alcanzar 260 mil millones de euros

Las pérdidas por los préstamos de los bancos españoles pueden estar entre 218 mil millones de euros y 260 mil millones de euros (mde), lo que implica la necesidad de una nueva inyección de capital entre 50 mil mde y 60 mil mde para mantenerse a flote, según lo que dijo ayer el Instituto Internacional de Finanzas, IIF, con sede en Washington. La mayoría de estas pérdidas se concentran en las cajas, donde según el IIF un número significativo necesitará asistencia gubernamental.

Aunque un número de factores sugiere que las pérdidas podrían estar más cerca del extremo superior de este intervalo, el IIF destacó que estas necesidades de capital extra representan solo el 5% del PIB de España. El IIF compara estas exigencias de recapitalización con las de Irlanda, que eran del 33% del PIB en plena crisis. Sin embargo, las perspectivas macroeconómicas de España son peores que las de Irlanda dado el alto desempleo y los adversos pronósticos de crecimiento.

martes, 22 de mayo de 2012

Exportaciones mundiales caen más de lo esperado

Economist Intelligence Unit

Varias de las mayores economías exportadoras de Asia han presentado datos de comercio muy débiles relativos a abril, en muchos casos muy por debajo del consenso. Este pobre desempeño refleja el estado deprimido de la demanda en la zona euro, pero la desaceleración del crecimiento en China y el estado anémico de la confianza de los consumidores en Estados Unidos también tienen su parte. Si bien la economía global gana cierto impulso y las exportaciones asiáticas se recuperarán en los próximos meses, 2012 marcará un año en que el crecimiento del comercio en la región quedará por debajo de lo esperado.

Los datos comerciales de los indicadores de Corea del Sur y Taiwán han minado las esperanzas de que la demanda global de exportaciones asiáticas pudiera fortalecerse. En abril las exportaciones cayeron 6,5% anualizado en Taiwán y 4,6 en Corea del Sur. Confirmando este panorama, el 10 de mayo las autoridades aduanales chinas revelaron que las exportaciones del país se elevaron apenas 4,9% anualizado en abril. El mismo día, Japón reveló que sus exportaciones habían subido 5,9% anualizado en marzo, cifra relativamente impresionante. Sin embargo, esto obedeció sobre todo a que el desempeño del año anterior fue deprimido por el terremoto, el tsunami y los desastres nucleares que se abatieron sobre Japón en marzo de 2011. En el primer trimestre las exportaciones japonesas se redujeron 1,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Tráfico de mano de obra, el moderno comercio de esclavos

Walden Bello, Viento Sur

El mayor flujo de mercancías y capitales ha sido una de las características del proceso contemporáneo de la globalización. No obstante, a diferencia de la fase más incipiente de la globalización en el siglo XIX, el mayor flujo de mercancías y capitales no ha sido acompañado por una mayor libertad de movimiento de la mano de obra a nivel global. Los centro dinámicos de la economía global han impuesto, al fin y al cabo, incluso mayores restricciones a la migración que se origina en los países más pobres. A pesar de esto la demanda de mano de obra barata en las partes más ricas del mundo sigue creciendo, incluso auque más y más personas en los países desarrollados tantean la posibilidad de escapar las condiciones de estancamiento económico y pobreza a menudo resultantes de las mismas dinámicas de un sistema de capitalismo global que ha creado prosperidad en el mundo desarrollado.

La ciudad griega de Volos pone en práctica un sistema económico alternativo

Las épocas de crisis suelen ser germen de soluciones ingeniosas encaminadas a superar las dificultades. Es el caso de Volos, población griega de un millar de habitantes

Antonio Cuesta, Gara
Hace dos años, pusieron en práctica la denominada Red de Intercambio y Solidaridad. La idea básica partió de las múltiples experiencias de comunidades de trueque, que intercambian productos y servicios sin utilizar moneda alguna. En el caso de Volos la idea fue perfeccionada con la creación de un patrón de intercambio, el TEM (Unidad Alternativa Local, en griego), y un avanzado sistema informático.

Cuando alguien entra a formar parte de la Red se le asigna un número de cuenta y se le conceden 300 TEM (1 TEM equivale a 1 euro, solo como referente a la hora de establecer el valor de venta), facilitando de este modo su inicio para comprar o vender productos o servicios. El mayor número de intercambios se realiza los sábados en un mercadillo de apariencia tradicional pero en el que está excluido el uso de dinero.

lunes, 21 de mayo de 2012

La realidad de la banca española en este reportaje de La Sexta

La explosión nuclear de Bankia y la gran estafa de la banca española en este incisivo documental que despeja muchas dudas sobre el sistema financiero español. Para mejor calidad, véalo en pantalla completa

Nouriel Roubini: Grecia debe abandonar el euro

Nouriel Roubini, Project Syndicate

Ya está cerca el desenlace de la tragedia griega del euro: es muy probable que este año o el que viene, Grecia declare la cesación de pagos de su deuda y abandone la eurozona.

Posponer la salida para después de la elección de junio, con un gobierno nuevo comprometido con alguna variante de las mismas políticas que ya fracasaron (austeridad recesiva y reformas estructurales), no restaurará el crecimiento y la competitividad. Grecia está atascada en un círculo vicioso de insolvencia, pérdida de competitividad, déficits externos y una depresión cada vez peor. La única forma de cortar este círculo es iniciar un default con abandono del euro, en forma ordenada y con coordinación y financiación del Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (la “troika”), de modo de minimizar los daños colaterales para Grecia y el resto de la eurozona.

domingo, 20 de mayo de 2012

El gran despilfarro: La crisis bancaria en España

econo Nuestra

La nacionalización parcial de Bankia, intervención de hecho de la entidad, llevada a cabo por el gobierno del Partido Popular, es un hito importante, y no el último, en el desarrollo de la grave crisis en la que está instalado el sistema bancario.

La forma en la que se ha realizado la intervención es tanto un reflejo de las contradicciones que recorren al PP, como de la falta de profesionalidad de sus dirigentes, en un tema en el que deberían tener interés en aparecer como gente capaz. Un suceso tan relevante como la nacionalización de una entidad sistémica, señalada públicamente como tal por el FMI, ha sido ejecutado con improvisación, filtraciones y titubeos. Fácilmente se podría haber disparado el pánico de los depositantes, con lo que alguna modalidad de "corralito" habría sido una realidad en nuestras tierras.

¿Son las matemáticas financieras culpables de la crisis?

Juan José Calaza y Guillermo de la Dehesa, Faro de Vigo

La crisis financiera llamada de las "subprime" (Guillermo de la Dehesa: "La primera gran crisis financiera del siglo XXI") ha suscitado comprensibles interrogaciones respecto al papel de las matemáticas en la elaboración de los productos financieros. Este papel no debe cuestionarse aunque hay que conocer sus límites, entre los cuales la sub-evaluación del riesgo. En última instancia, la contribución de las matemáticas a la finanzas se limita a una ayuda a la decisión y no podrá substituir las preferencias de la sociedad.

El origen de la crisis actual se enraíza en el estallido de la burbuja especulativa en EE.UU. en el 2007. Lejos de tratarse de un fenómeno sin precedentes, como a veces se ha dicho, la crisis actual repite un esquema familiar para los economistas al compartir rasgos con otras que se produjeron antes de la aparición de los modelos matemáticos y de cualquier "producto financiero derivado".

Chile en 1962 - un documental de la TV francesa



"La república del fin del mundo" se llama este documental de 16 minutos realizado por la televisión francesa en 1962, a raíz del campeonato mundial de fútbol que se disputó en Chile ese año. "Aquí faltan los 11 futbolistas franceses que no llegaron al mundial", dice el periodista, "ellos se han perdido la familiaridad de este pueblo, el buen clima y el exquisito vino chileno...".

A 50 años de su registro es conmovedor recorrer estas imágenes que muestran el Santiago de esa época, con el Congreso Nacional y el presidente Jorge Alessandri caminando por la calle a su trabajo. "Chile se jacta de ser una auténtica democracia y en 150 años de historia no ha conocido un golpe de estado", dice el periodista, sin imaginar lo que ocurriría una década más tarde. Luego se introduce en los temas candentes de esa época como la reforma agraria (a partir de la explotación del campesinado); la nacionalización del cobre (en un nutrido recorrido por Chuquicamata); y las soledades de Tierra del Fuego. Se trata de un breve pero valioso y emotivo documento histórico que merece verse.

sábado, 19 de mayo de 2012

La propuesta de Richard Koo para la recesión de balance europea



El economista japonés Richard Koo es el padre intelectual del concepto recesión de balance y Business Insider tiene una presentación digna de ver y de la cual he colgado la imagen que representa a España. A juicio de Koo, recesión de balance es lo que ha tenido Japón en las últimas dos décadas, y es lo que hoy sufren varios países europeos, especialmente España. La idea fue promovida por Koo hace varios años pero está claro que cuando hay economistas que dicen que no hay recesión, toda idea contraria es rechazada, y ni siquiera escuchada. Pero ahora que la crisis nos arrastra a dimensiones desconocidas, se hace necesario escuchar a aquellos que han advertido del problema.

Lea el artícuo en El Blog Salmón

viernes, 18 de mayo de 2012

Morosidad española llega a 147.968 millones de euros


El Banco de España informó hoy que los préstamos dudosos han alcanzado la suma de 147.968 millones de euros, incrementándose en 2,8% con respecto al dato de febrero. El informe del Banco de España da cuenta que el dato de febrero, originalmente de 143.815 millones de euros, fue revisado al alza hasta los 146.390 millones de euros.

El número de préstamos de dudoso cobro aumentó hasta el 8,37% de los préstamos concedidos por los bancos españoles al sector privado, desde 8,16% del mes anterior. El actual 8,37% del total de préstamos en mora es una de las tasas más altas desde agosto de 1994, para un total de 1,768453711 billones de euros en préstamos a empresas y familias.
El volumen actual de préstamos dudosos es sólo la punta visible del iceberg, y la elevada tasa de desempleo, ajustada estacionalmente en 24,1% en marzo de 2012 y una tasa de desempleo juvenil del 51,1%, que siguen en aumento, propagarán también el aumento de la morosidad y la disminución de la producción económica. Se trata de un círculo vicioso que se puede prolongar por 1 o 2 años y que deteriorará aún más a la economía española.

Datos | Banco de España

Lo que no se dice de por qué Merkel continúa aferrada a las políticas de austeridad

Vicenç Navarro, Público

Las políticas de austeridad que el gobierno alemán presidido por la canciller Angela Merkel está imponiendo a los países periféricos de la Eurozona, llamados en el mundo anglosajón Gipsy (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) les está llevando a un desastre (no hay otra manera de definirlo). Gran número de economistas han estado subrayando este hecho (aunque tal número ha sido muy reducido en España), mostrando que la gran recesión que tales países están sufriendo se debe primordialmente a tales políticas de austeridad. En realidad, la extensión de tal desastre puede incluso llegar a afectar a la propia economía alemana. Una manera sería imposibilitando que los países periféricos pudieran pagar sus deudas, tanto privadas como públicas, a los bancos alemanes. Ha sido el propio Ministro de Finanzas del gobierno Merkel el que ha alertado de que el colapso de la economía griega y su salida del euro tendrían un efecto muy negativo para el sistema financiero europeo, centrado en la banca alemana.

jueves, 17 de mayo de 2012

Europa ‘quita’ a España el control de los bancos


El Gobierno de Mariano Rajoy quiso ocultarlo, pero la reunión de ministros de Economía celebrada el pasado lunes en Bruselas se cerró con una decisión muy dura para España: será el Banco Central Europeo (BCE) quien controle los bancos españoles. Es una decisión sin precedentes y obedece a una única razón, Bruselas y el Banco Central no se fían del Ejecutivo del PP

Amelia Ruiz, El Plural

Es probable que la estrategia del Gobierno y del PP de echarle la culpa de todo a la herencia de José Luis Rodríguez Zapatero le dé réditos políticos dentro de España porque al menos cuatro de los cinco periódicos de tirada nacional corean el eslogan a diario, pero en Europa ese cuento no se traga. Rajoy lleva cinco meses gobernando, ha tomado decisiones, ha reformado leyes y la situación está peor que nunca. Por primera vez en la historia la prima de riesgo superó hoy los 500 puntos básicos, los intereses a pagar por nuestra deuda llegaron al 6,5% y la bolsa sigue por debajo de la barrera psicológica de los 6.800 puntos.

¿Cómo resolvería Keynes la crisis de la Eurozona? Reduciendo la deuda sin austeridad


Ricardo Larrechea, El Economista

El diario británico Financial Times publica un análisis de Marcus Miller y Robert Skidelsky, profesor de economía de la Universidad de Warwick y profesor emérito de política económica de la misma universidad, respectivamente, en el que tratan de dar una visión de los consejos que el famoso economista John Maynard Keynes daría para solucionar la actual crisis de deuda de la Eurozona, que está derivando cada vez más en una crisis política.

Siguiendo los argumentos del economista inglés, la receta que proponen es clara: estimular el crecimiento y que los grandes acreedores, principalmente Alemania, arrimen el hombro de alguna manera (eurobonos, quitas, carencias..) para sacar a los más países débiles del hoyo actual. En una idea, hay que buscar formas de reducir la deuda sin seguir recurriendo a la austeridad.

Prima de riesgo acerca a España al peligro de la exclusión financiera


La prima de riesgo española superó ayer la barrera de los 500 puntos alcanzando un máximo histórico desde la existencia del euro. La crisis griega y la creciente posibilidad de que el país heleno abandone la moneda única, ha despertado todo tipo de demonios mitológicos que pensábamos olvidados. A estas alturas no se sabe si la UE teme más a la salida helena del euro, o al probable éxito que pueda tener Grecia en su retorno al dracma, superado el shock de ese quiebre que puede durar entre 6 y 12 meses. La salida tiene la ventaja de un calendario conocido tras las experiencias de Islandia y Argentina. La permanencia, el castigo a una pesadilla interminable como la que sufren los griegos desde hace tres años. El euro se ha convertido en una verdadera prisión.

Leer más

Grecia y la salida de la eurozona: el difícil pero necesario camino a recorrer


Panagiotis Sotiris, Viento Sur

Hay momentos donde las cuestiones políticas adquieren forma real, en vez de sus manifestaciones metonímicas. Esto está ocurriendo en estos momentos en Grecia. Las verdaderas opciones a las que nos enfrentamos están empezando a dominar la escena política: la convocatoria de unas nuevas elecciones en Junio. Una de las opciones es aceptar el neoliberalismo incrustado del euro como moneda única y como conjunto de políticas dictadas por el marco institucional y monetario de la Unión Europea en su configuración actual. Como alternativa a esto, la salida de la eurozona es la condición necesaria, si queremos deshacernos de las medidas de austeridad, de las extremas reformas neoliberales y de la erosión de la soberanía popular que conllevan los acuerdos de los préstamos comprometidos con la UE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Edward Hugh y Jonathan Tepper explican la crisis española




El catalán Edward Hugh es uno de los mejores macroeconomistas del momento y a sus post en el blog A fistful of euros se suman los de la web Economonitor en los que da acertados diagnósticos sobre la seria crisis financiera que sufre España. En esta larga entrevista (50 minutos) explica, junto a Jonathan Tepper, la gravedad de esta crisis que el gobierno de Mariano Rajoy y la Unión Europea aún se niegan a aceptar.

Ver en El Blog Salmón: Jonathan Tepper y Edward Hugh sobre la crisis española: "Salirse del euro no será el fin del mundo"

La fuga de capitales de la zona euro aviva la idea de un "corralito"



Esta gráfica tomada de Bloomberg muestra la inquietante fuga de capitales que vive la zona euro y que está avivando la idea de un “corralito” financiero. Los países en la parte inferior del eje horizontal: Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia, son los países de origen de los flujos de dinero, mientras aquellos que están sobre el eje como Alemania, Holanda y Luxemburgo, son los países receptores de estos flujos de dinero. Nótese que Bélgica fue un país receptor hasta septiembre del año pasado y de ahí pasó a sumarse a los emisores de estos flujos. Obsérvese además el incremento anual de estos flujos: en febrero de 2010 no superaban los 10 mil millones de euros, en febrero de 2011 llegaban a 200 mil millones de euros y en febrero de 2012 triplicaban lo del año anterior con 600 mil millones de euros.

Lea el artículo en El Blog Salmón

La prima de riesgo de España supera los 500 puntos básicos


La prima de riesgo de España -el diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años con la del bund alemán- ha superado la barrera de los 500 puntos básicos, por encima de los 487 puntos con los que cerró ayer. Ha llegado a alcanzar los 507, marcando así su máximo histórico desde que existe el euro.

martes, 15 de mayo de 2012

El infierno de la banca hace trizas a España y a la zona euro



Como era de esperar, la crisis de la banca europea ha dado un giro hacia lo peor, ya que las dudas sobre la solvencia del sistema bancario español van en aumento y la perspectiva de una retirada griega del euro se hace cada vez más probable. Hasta el Banco Central Europeo y Alemania hablan de un “divorcio amistoso” de Grecia, lo que indica que solo falta firmar la rendición definitiva.

Pero es la banca el gran problema de esta crisis y la que ha hundido a las bolsas estos últimos 4 años y medio como lo muestra esta gráfica del Ibex desde 2008 hasta ayer, con un descenso del 55%. Como si esto fuera poco, junto a todos los desmanes ya conocidos, la semana pasada se agregaron los nuevos escándalos de Bankia y JPMorgan.

Lea el artículo en El Blog Salmón

lunes, 14 de mayo de 2012

Colapso de Grecia es mayor al de Estados Unidos durante la gran depresión de los años 30


Siempre se dijo que la Gran Depresión de los años 30 fue la peor de la historia y que nunca más se volvería a producir un evento de esta naturaleza. Sin embargo, la caída que el índice ateniense Athex ha tenido en los últimos cinco años ha sido más profunda que la caída que el Dow Jones tuvo en la crisis de los años 30. Así lo confirma esta gráfica que compara el desplome de los dos indicadores (rojo para el Dow Jones, azul para el Athex) desde el momento de su peak. Este dato es relevante dado que demuestra que la devastación que está provocando la actual crisis es peor que la de los años 30.

La gráfica ha sido desarrollada por Eric Platt, analista financiero del portal Business Insider, y da cuenta de las similitudes de la caída del Dow Jones entre 1929 y 1934 y el Athex entre 2007 y 2012, con la diferencia de que al quinto año de esa crisis el Dow Jones comenzaba a repuntar mientras que en la actual el Athex sigue derrumbándose y ya se sitúa en niveles de comienzos de los años 90. Es decir que el mercado griego ha retrocedido dos décadas. La compleja situación política del país, sin un partido capaz de formar gobierno tras las elecciones del pasado 6 de mayo, agravan la situación y parece cada vez más claro que Grecia abandonará el euro, tarde o temprano. Hasta el Banco Central Europeo, guardián de la moneda única, ha reconocido hoy que es posible un "divorcio amistoso" para Grecia.

Ver Business Insider

Producción industrial de la eurozona cae un 0,3% en marzo




La producción industrial de los países de la zona euro bajó en marzo un 0,3% en comparación con febrero, cuando había aumentado un 0,8%, según los datos publicados hoy por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea. En comparación con el mismo mes del año pasado, la producción bajó un 2,2% en la eurozona y 1,9% en los 27 países de la UE.

Los datos de retroceso son peores de lo previsto por el mercado dado que se esperaba una subida mensual del 0,4% y una caída interanual del 1%. Esto da cuenta del profundo debilitamiento que está sufriendo la economía europea producto de los planes de austeridad. A continuación los datos comparativos con respecto al mes anterior y a 12 meses:

Noam Chomsky: Plutonomía y precariado: el declive de la economía estadounidense

Noam Chomsky, Sin Permiso

El movimiento “Ocupemos” ha experimentado un desarrollo estimulante. Hasta donde mi memoria alcanza, no ha habido nunca nada parecido. Si consigue reforzar sus lazos y las asociaciones que se han creado en estos meses a lo largo del oscuro periodo que se avecina –no habrá victoria rápida– podría protagonizar un momento decisivo en la historia de los Estados Unidos.

La singularidad de este movimiento no debería sorprender. Después de todo, vivimos una época inédita, que arranca en 1970 y que ha supuesto un auténtico punto de inflexión en la historia de los Estados Unidos. Durante siglos, desde sus inicios como país, fueron una sociedad en desarrollo. Que no lo fueran siempre en la dirección correcta es otra historia. Pero en términos generales, el progreso supuso riqueza, industrialización, desarrollo y esperanza. Existía una expectativa más o menos amplia de que esto seguiría siendo así. Y lo fue, incluso en los tiempos más oscuros.

domingo, 13 de mayo de 2012

La democracia bate a la austeridad, pero ¿sobrevivirá el euro?

Larry Elliott, The Guardian

Así pasan las cosas. El resultado de las elecciones griegas significa que los partidos favorables a la austeridad carecen de apoyo parlamentario y autoridad moral para gobernar. Las exigencias de Atenas de aligerar las duras condiciones de rescate las rechazan rotundamente el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea.

El callejón sin salida político de Grecia conduce a la convocatoria de unas segundas elecciones generales para el mes que viene. Angela Merkel deja claro que no se concederá el siguiente tramo de fondos para que la banca y el Estado griego sigan siendo solventes a menos que sea plena la adhesión al plan. Las tensiones se hacen intolerables; Grecia abandona el euro y suspende pagos, iniciando el proceso por el que se deshace la unión monetaria.

Nuevo escándalo financiero: JPMorgan muerde el anzuelo de los activos tóxicos


A cuatro años del estallido de la crisis, nada ha cambiado en el mundo de las finanzas y Wall Street sigue siendo el casino más grande del mundo. JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense por activos, anunció el jueves que sufrió una pérdida de 2.000 millones de dólares en sus operaciones con derivados financieros luego que fallara una "estrategia de cobertura".

Si bien se trata de una cifra "pequeña" (dado los montos con que cada día nos sorprenden los escándalos financieros), esta vez podemos hablar del comienzo del derrumbe de la gran burbuja de derivados financieros que se ha hinchado con peligrosa rapidez en apuestas cada vez más ambiciosas. Existen más de 700 billones de dólares en derivados financieros, y los principales bancos de Estados Unidos tienen una exposición de más de 200 billones de dólares en derivados, suma equivalente a tres veces el tamaño de toda la economía mundial.

Siga leyendo en El Blog Salmón

Paul Krugman: Esos europeos rebeldes


Paul Krugman, The New York Times

Los franceses se están rebelando, y los griegos, también. Y ya era hora. Ambos países celebraron unas elecciones el domingo pasado que, en realidad, eran referendos sobre la actual estrategia económica europea, y en ambos países los votantes manifestaron su desaprobación. No está nada claro lo pronto que los votos provocarán cambios en la política actual, pero es evidente que a la estrategia de recuperación mediante la austeridad se le está acabando el tiempo, y eso es algo bueno.

Huelga decir que eso no es lo que han estado señalando los de siempre en el periodo previo a las elecciones. De hecho, tuvo su gracia el ver a los apóstoles de la ortodoxia tratando de describir al prudente y apacible François Hollande como una figura amenazadora. Es “bastante peligroso”, declaraba The Economist, que comentaba que “cree de verdad en la necesidad de crear una sociedad más justa”. ¡Quelle horreur!

La crisis capitalista y sus repercusiones políticas

Ángel Guerra Cabrera, Cambio Político

La honda crisis de la economía capitalista mundial no da tregua y amenaza con adentrarse en la temida depresión, aunque hay autores que ya la ven en esa fase. En todo caso, estamos ante mucho más que una crisis estructural del capitalismo. Se trata de una crisis civilizatoria que exige transformar raigalmente los patrones culturales y el sistema de producción y consumo como única forma de preservar la vida de nuestra especie. Ya el capitalismo amenazó arrasar con la civilización en los terribles años de guerra general entre 1914 y 1945, agravados por la Gran Depresión de 1929 y culminados con el genocidio de Hiroshima y Nagasaky. Quién sabe en qué tragedia mayor habría concluido aquel drama si no es por la derrota infligida al nazismo por el Ejército Rojo.

sábado, 12 de mayo de 2012

La salida de Grecia del euro costaría al contribuyente europeo 276.000 millones de euros


La salida de Grecia de la eurozona tendría un coste para el contribuyente europeo de 276.000 millones de euros, en el supuesto además de que no pudiese abonar sus deudas, según cálculos difundidos hoy por el semanario económico germano Wirtschaftswoche.

Esa cantidad equivale a la suma de los créditos bilaterales recibidos de otros países miembros de la Unión Monetaria, los créditos del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), la parte europea de los créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las pérdidas del Banco Central Europeo (BCE).

viernes, 11 de mayo de 2012

Deuda pública de Japón alcanzó en 2011 cifra récord de 12 billones de dólares



La deuda pública de Japón en el año fiscal 2011 que terminó en marzo pasado, alcanzó una cifra récord de 959,95 billones de yenes (alrededor de 12 billones de dólares), de acuerdo a datos del Ministerio de Finanzas de Japón. En comparación con el año fiscal 2010, la deuda pública del país asiático aumentó en 3,8%, equivalente a 35,59 billones de yenes (aproximadamente 444 mil millones de dólares). De esta cifra, 10,6 billones de yenes (132 mil millones de dólares) casi un tercio del incremento de la deuda fiscal, fueron destinados para el restablecimiento del país tras el terremoto y tsunami que azotaron Japón en marzo del año pasado.

Plan de ajuste continúa hundiendo la economía griega


Las drásticas medidas de ajuste aplicadas en Grecia continúan agravando la crisis, que devasta el país por quinto año consecutivo, a la luz de los indicadores económicos publicados ayer por el organismo griego de estadísticas (Elstat).

El primero de ellos muestra un ligero aumento de cuatro décimas en la tasa de desempleo durante el pasado mes de febrero, comparado con el mes anterior, situándose en el 21,7 por ciento de la población activa lo que supone un millón 70 mil personas sin trabajo. La recesión es más evidente si se cotejan los datos con los de febrero de 2011, pues en un año el número de desempleados aumentó en 318 mil, lo que supone un incremento del 42,3 por ciento con respecto a las cifras ofrecidas ayer.

Argentina se prepara para las Olimpíadas de Londres... en suelo "inglés"


Argentina se prepara para las Olimpíadas de Londres en suelo argentino. Y, como corresponde, este spot fue hecho nada menos que las Islas Malvinas, o "Falkland", en inglés...
Menos mal que el Reino Unido no está en la prisión del euro... tendría una original disputa con los griegos por quien sale primero de la moneda única... Vean este vídeo.. Debo reconocer que me ha emocionado, y sobretodo cuando el deportista besa la tierra que le pertenece. No he visto nada semejante en Chile, un país que lo ha entregado todo, en dictadura y democracia, a las grandes transnacionales que gobiernan el mundo a su antojo.

jueves, 10 de mayo de 2012

España saldrá de la prisión del euro... pero en cámara lenta


Si la velocidad de los acontecimientos está provocando enormes sorpresas no hay que pensar que se trata de acciones resolutivas sino simplemente de acciones reactivas. La cúpula, como ya lo he reiterado, se mueve a velocidad de tortuga mientras los hechos lo hacen a la velocidad del lince o la hiena. Nadie habría imaginado, hace tres o cuatro meses, que el gobierno de Rajoy terminaría siendo más socialista que el de Zapatero. Porque bastó una sola estocada para que el gobierno echara por tierra sus promesas de no intervención para que no solo rescatara a Bankia sino que además la nacionalizara en todo derecho. Algo tal vez se ha aprendido de la criticada experiencia de Argentina, que pese a luchar contra toda la corriente convencional hoy tiene elementos de sobra para enrostrar a Europa su fracaso en la integración y en la convivencia con la moneda única.

Lea el artículo en El Blog Salmón

Theotonio Dos Santos: “El capitalismo se aproxima a una crisis ideológica”


-La Teoría de la Dependencia ya ha demostrado que el capitalismo no promueve el crecimiento y el progreso en los países en desarrollo. Con lo que está pasando en Estados Unidos y Europa, ¿puede afirmarse que ha entrado en una crisis estructural y tampoco los promueve en los países industrializados?

–Bueno, la verdad es que el capitalismo vive una crisis estructural desde que entró en la etapa imperialista, a finales del siglo XIX. La gente habla del siglo XX como si hubiese sido un tiempo de éxito del capitalismo, pero no lo fue. La I Guerra Mundial fue una confrontación colosal entre las potencias imperialistas, con millones de muertos y una enorme destrucción de fuerzas productivas. Eso no es un éxito. Luego se produjo una revolución socialista que comenzó en Rusia y se expandió por Europa y el resto del mundo, incluyendo México. Eso tampoco fue un éxito para el capitalismo. Después vino la crisis de 1929, que derrumbó las economías capitalistas por 20 años, y hubo otra guerra mundial con 60 millones de muertos. Eso no fue un éxito. En la segunda mitad del siglo fue cuando el capitalismo logró consolidarse, pero lo hizo con una expansión del gasto público hasta 40% del Producto Interno Bruto, es decir, que tuvo éxito solo cuando incorporó al Estado de manera muy fuerte en la economía, es decir, mediante una fórmula supuestamente no capitalista. En los años 70 y 80 se pretende abandonar esas recetas de (John Maynard) Keynes (1883-1946, economista inglés que defendió el rol del Estado como motor principal de la economía). Fue eso que se llamó neoliberalismo, una locura que significaba volver al siglo XVIII, pero que se presentaba como lo más avanzado. Esa locura sirvió solo a los monopolios y al sector financiero, que pasó a intervenir en rol protagónico en la economía, a nombre de un ente supuestamente abstracto que es el mercado. Uno oye hablar en la televisión de que “el mercado quiere”, “el mercado dice”, y si se investiga bien quién es el mercado, resulta que son cinco tipos que controlan el sector financiero. El intento neoliberal, que parecía victorioso en los años 90, generó un desequilibrio económico brutal. La deuda de Estados Unidos, al iniciarse la era Reagan era de 50 mil millones de dólares, y al finalizar, de 350 mil millones…

miércoles, 9 de mayo de 2012

Catastroika, nuevo documental sobre la crisis financiera



Los creadores de Debtocracy, un documental visto por dos millones de personas y transmitido desde Japón hasta América Latina, analizan en este nuevo trabajo la privatización de los activos del estado. Viajan por el mundo recogiendo información sobre la privatización en países desarrollados y buscando las claves al día siguiente después del programa de privatización masiva en Grecia aprobado por la UE.
Las teorías de Hayek y Friedman, y las políticas neoliberales que alentaron las privatizadores y el endeudamiento aplicadas por Ronald Reagan y Margareth Thatcher, generaron la hegemonía del capital financiero que hoy se vuelva como un tsunami de deuda global. Naomi Klein, Dani Rodrik, Costas Douzinas y Slavoj Zizek, entre otros, analizan lo que ha sido el derrotero de este neoliberalismo que arranca en Chile a fines de los años 70 con la dictadura de Pinochet, y luego sigue con las aplastantes políticas de Margareth Thatcher (1980) y Ronald Reagan (1981) que potencian la total liberalización de los mercados. Al igual que Deudocracia, Catastroika es un documental que nos ayuda a comprender el trasfondo de la crisis y que este blog se complace en presentar a los lectores.

De Atenas a París: ¿una primavera europea?


Costas Douzinas, Sin Permiso

“La semana pasada la OCDE anunció que la renta media griega cayó un 25,3% en el año 2011, una reducción sin precedentes en cualquier parte del mundo en tiempos de paz (los británicos cayeron en un 2% en el mismo período), con un desempleo del 21% y un paro juvenil del 50%.”

El 6 de mayo puede ser el principio de la "primavera europea". La esperada victoria de François Hollande en las elecciones francesas y su rechazo del pacto fiscal será la primera derrota de las políticas que la Sra. Merckel y los inútiles tecnócratas de la UE han impuesto a Europa. Sin embargo, el resultado de las elecciones griegas puede tener aún mayor importancia simbólica.

Las elecciones marcan el final del segundo acto de la tragedia griega, con la salida por la derecha del escenario del elenco de partidos y políticos hasta ahora dominantes. El primer acto terminó el pasado noviembre con la dimisión del gobierno Papandreu como resultado de la oposición popular y el miedo de Merkozy a un referéndum sobre la pertenencia de Grecia al euro. Papandreu era un “pobre hombre” de Tony Blair, asesorado por apparatchiks del partido de toda la vida y un pequeño grupo de "expertos" neoliberales, despectivamente conocidos como “los jardineros”. Este clan de mediocridades, que debían sus cargos al clientelismo feudal de Papandreou, afirmaba que podían "salvar" Grecia de los desastres que sus gobiernos habían causado. Evangelos Venizelos, quien sustituyó a Papandreu en la dirección del PASOK, es una especie de Gordon Brown parlanchín, que como ministro de economía supervisó el catastrófico segundo paquete de austeridad, sepultando con él en el cementerio de los sueños rotos sus aspiraciones de toda una vida de convertirse en primer ministro.

martes, 8 de mayo de 2012

Krugman llama a olvidarse de los déficit y focalizarse en reducir el masivo desempleo

Paul Krugman tiene un mensaje claro para las autoridades de Europa y Estados Unidos: "olviden el enorme déficit presupuestario que se puede arreglar en la próxima década. La atención debe estar en el problema mucho más inmediato del masivo desempleo. No es cierto que estemos yendo al precipicio con los problemas fiscales. Ya estamos sobre el precipicio con el problema del desempleo, y de eso hay que preocuparse".

Krugman, en cuyo nuevo libro End This Depression Now! (Terminar esta depresión ahora!) reprueba a las autoridades de ambos lados del Atlántico por tratar de reactivar a las economías mediante la austeridad, dijo que discrepa de la opción de reducir los déficit fiscales dado que es una pérdida de energía política en tiempos de crisis.
Cada intento por abordar el déficit se convierte en una enorme batalla y mientras tanto el desempleo sigue aumentando. Esta debiera ser nuestra prioridad. Deberíamos estar focalizándonos en el peligro claro y actual.

Richard Koo culpa a Alemania de la burbuja inmobiliaria en España


Richard Koo, economista jefe del Instituto de Investigación del banco de inversión Nomura y experto en la gran burbuja de Japón, se ha sumado hoy a las críticas a Alemania, y ha culpado al país germano de haber provocado las burbujas inmobiliarias que asolaron la periferia europea a comienzos de este siglo.
"La principal causa de las burbujas del sur de Europa: los bajos tipos de interés que querían salvar la economía alemana",
apunta Koo en el informe, que recoge el portal Business Insider. Koo, famoso por haber acuñado el término recesión de balance, defiende que un examen detallado de los hechos muestra que la causa clave de las burbujas inmobiliarias en Irlanda y el sur de Europa fue la decisión del BCE de reducir los tipos de interés hasta el 2% para impulsar "la moribunda economía alemana".

Gabriel Palma: "Hay que disciplinar a las elites capitalistas para que reinviertan e innoven"


Tomas Lukin, Página 12

Ni dictaduras industrializadoras, ni flexibilización laboral al extremo. La receta asiática para el desarrollo se encuentra en la capacidad de esos Estados para disciplinar a las elites capitalistas y condicionar su comportamiento para garantizar que promuevan el cambio tecnológico, reinviertan, exporten más, innoven, aumenten el empleo y mejoren las condiciones laborales. A diferencia de la experiencia pasada y presente en Asia, el economista de la Universidad de Cambridge Gabriel Palma advierte la incapacidad de los Estados de América latina para, además de ofrecer subsidios y otros beneficios, exigirles a los sectores empresarios dominantes la reinversión de sus ingresos. “Hoy en América latina los Estados, con algunas excepciones como Argentina, no pueden ni quieren condicionar los beneficios que entregan a las elites capitalistas. Se debe recuperar la capacidad para disciplinarlos. Se trata de hacer lo que sucedió con YPF. El problema no es que las empresas ganen plata, sino que no devuelven a las economías una parte sustantiva de lo que se llevan”, explicó Palma durante una entrevista telefónica desde Inglaterra con Cash. El prestigioso investigador chileno sostiene que el Estado argentino posee la capacidad para efectuar un management efectivo de la firma petrolera.

-¿La desigualdad en América latina es suficiente para explicar el subdesarrollo de la región?

Krugman defiende a Argentina frente a los ataques de la prensa


En un artículo publicado en The New York Times, Paul Krugman planteó que las informaciones de prensa sobre Argentina "tienen casi siempre un tono negativo: se dice que son irresponsables, que renacionalizan industrias, que son populistas, así que pareciera que les va muy mal", y que no consideran, por ejemplo, que en la última década superaron a Brasil en materia de crecimiento del PIB.

“¿Por qué siempre se hacen referencias a Brasil como una ‘impresionante economía BRIC’ y se menosprecia a Argentina? Bueno, sabemos porqué, pero es algo que no habla bien del periodismo económico”, apunta Krugman. Krugman compara el crecimiento de Argentina y Brasil y sugiere que hay cierta inequidad en el trato que le da la prensa especializada a las políticas económicas de ambos países. Además deja la hipótesis de que Argentina es castigada por su reciente política económica heterodoxa, que rompe los modelos de la escuela ortodoxa liberal de la economía.

lunes, 7 de mayo de 2012

Rajoy vuelve a dar dinero a la banca pese a negarlo en la campaña


El gobierno español de Mariano Rajoy se ha rendido a la evidencia y, pese a sus reiteradas negativas a utilizar más dinero público para rescatar bancos, finalmente inyectará 7.000 millones de capital para salvar a BFA-Bankia de la delicada situación en que se encuentra. Esto obligó a la renuncia de Rodrigo Rato al frente de la entidad por las continuas advertencias del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional. Bankia ha acumulado una caída en bolsa del 34% en lo que va del año y es la institución financiera que encabeza los impagos hipotecarios con una morosidad del 28%.

Rodrigo Rato es a su vez uno de los principales responsables de la burbuja inmobiliaria española iniciada a fines de los años 90 e impulsada con fuerza en los primeros años de la década pasada por el gobierno de Aznar (ver vídeo de Aleix Saló). Como lo muestra este artículo, en junio de 2003 (hace 9 años), Rato negaba la existencia de una burbuja inmobiliaria pese a los altos precios que alcanzaban los activos y el gran auge de la demanda. Ahora Bankia se ha desplomado el gobierno de Mariano Rajoy sale a su rescate trasgrediendo los principios que sostuvo durante su campaña electoral, como lo muestra el vídeo de su debate con Rubalcaba.

Ver: De la burbuja inmobiliaria a la crisis financiera de España

Joseph Stiglitz: la fiebre de la austeridad es grave para Europa


En este nuevo artículo, Joseph Stiglitz vuelve a cuestionar las políticas de austeridad que están aplicando las autoridades europeas y que pueden amplificar la caída que hoy sufren varios países. De ahí el interés que despierte el triunfo de François Hollande y su rechazo a las políticas de austeridad, aunque Angela Merkel ya ha advertido que el pacto fiscal "no es negociable". Este artículo de Stiglitz ha sido publicado hoy en Project Syndicate.

La reunión anual del Fondo Monetario Internacional dejó claro este año que Europa y la comunidad internacional continúan sin timón en términos de política económica. Los líderes financieros, desde los ministros de economía y finanzas hasta los líderes de instituciones financieras privadas, repitieron el mantra actual: los países en crisis deben poner en orden sus asuntos, reducir sus déficits y deudas públicas, adoptar reformas estructurales, y promover el crecimiento. La confianza, reiteraron numerosas veces, debe ser restaurada.

Ese tipo de pontificación suena un tanto afectada cuando proviene de quienes, al mando de bancos centrales, ministerios de hacienda y finanzas, y bancos privados llevaron al sistema financiero mundial al borde de la ruina y fueron artífices del desastre actual. Lo que resulta aún peor, poco se explica sobre cómo lograr la cuadratura del círculo. ¿Cómo puede recuperarse la confianza mientras las economías en crisis caen en recesión? ¿Cómo puede revivirse el crecimiento cuando la austeridad probablemente signifique una mayor disminución de la demanda agregada, lo que reducirá aún más la producción y el empleo?

¿Podrá Hollande detener la austeridad y dar un giro al declive económico europeo?


El triunfo de François Hollande en las elecciones francesas puede marcar un claro quiebre en las decisiones de política que ha tomado la Unión Europea para enfrentar la crisis. Hasta el momento, la UE no se puede apuntar ningún éxito y todos los indicadores dan cuenta del profundo retroceso que ha vivido la UE en todas sus economías, de los cuales España es sin duda el mejor ejemplo: un desempleo que se acerca al 25% y una recesión lacerante que esta significando un largo estancamiento. A nivel europeo las cifras son lapidarias y esta gráfica que cuelgo tomada de The New York Times demuestra la clara divergencia que han vivido Europa y Estados Unidos en los últimos 12 meses.

Lea el artículo en El Blog Salmón

En Argentina, los niveles récord de empleo y la reducción masiva de la pobreza tienen poco que ver con las exportaciones


Mark Weisbrot, The Guardian

Uno de los grandes mitos sobre la economía argentina que se repite todos los días es que el rápido crecimiento de la economía del país durante la última década ha sido un “boom de la exportación de productos básicos”. Por ejemplo, el New York Times decía la semana pasada:
“Sobre la base de un boom de las exportaciones de productos básicos como la soja, la economía de Argentina creció a una tasa promedio de 7,7% de 2004 a 2010, casi el doble del crecimiento anual promedio de 4,3% en Chile, un país frecuentemente citado como modelo de políticas económicas, durante el mismo período”
Michael Shifter, presidente del diálogo interamericano y probablemente la fuente sobre Latinoamérica más citada en la prensa estadounidense, escribió la semana pasada en un artículo despectivo sobre Argentina que “Si las ventas y el precio de la soja, la principal exportación de Argentina (sobre todo a China), siguen altos, es posible que el país pueda continuar su camino de crecimiento económico”.

El programa político de François Hollande que puede salvar a Francia y a toda Europa

Este es el programa político de François Hollande, un auténtico orgullo para Francia y que puede salvar a toda Europa. Destacan la atención al crecimiento, la creación de los eurobonos y la subida de impuestos a los más ricos, pero hay mucho más:

1. Subida de impuestos para los millonarios: el tipo máximo del IRPF será del 75% para las rentas por encima del millón de euros al año.
2. Rebajar la edad de jubilación desde los 62 a los 60 años (para los trabajadores con 41,5 años cotizados).
3. Subir el salario mínimo por encima de la inflación. Ahora es de 1.200 euros al mes.
4. Derogar la subida del IVA que preparaba Sarkozy.
5. Que las rentas del capital paguen lo mismo que las rentas del trabajo.
6. Legalizar el derecho al matrimonio y la adopción de los homosexuales.
7. Que las empresas que se lleven sus fábricas fuera de Francia tengan que devolver las ayudas públicas recibidas.
8. Pedir a la UE una reforma de los estatutos del BCE para que el crecimiento y el empleo sean también un mandato prioritario en la política monetaria. Poner en marcha los eurobonos. Apoyar la creación de una tasa a las transacciones financieras.

domingo, 6 de mayo de 2012

El euro cae a su mínimo de tres semanas tras triunfo de Hollande en Francia


Como era de esperar, el euro cayó a un mínimo de tres semanas, tras el triunfo del socialista François Hollande en las elecciones galas de hoy que marcaron una significativa derrota para Nicolas Sarkozy. Los franceses expresaron así su rechazo a los planes de austeridad impuestos por Sarkozy, que amenazan con descarrilar a toda Europa. Hollande obtuvo el 51,7% de los votos y se convirtió así en el primer socialista en llegar al Eliseo desde la reelección de François Mitterrand en 1988. Sarkozy obtuvo el 48,3% y se comprometió a ser "un francés más".

El debate en la Eurozona


Paul Krugman, Debate

Así que la eurocrisis vuelve a ser un riesgo. Y, en esta ocasión, se centra en España, lo que en cierta forma es bueno, porque ahora se exhibe plenamente la locura esencial del diagnóstico ortodoxo de la crisis de inspiración alemana.

Porque esto verdaderamente no tiene nada que ver con irresponsabilidad fiscal (sólo como recordatorio: en vísperas de la crisis España parecía un dechado fiscal). Lo que le pasó a España fue que estalló una burbuja inmobiliaria -alimentada, en grado importante, por los préstamos de los bancos alemanes-, arrastrando con ella a la economía. Ahora, el país tiene una tasa de desempleo del 24,4 por ciento (entre los jóvenes asciende al 52 por ciento).

La política de respuesta supuestamente debe ser aún más austeridad, con el Banco Central Europeo, desde luego, obsesionado con la inflación. Y las autoridades afirmando que el increíblemente ridículo incremento de la tasa del año pasado de hecho fue algo digno de enorgullecerse. Estoy empezando a pensar que nos estamos encaminando a un resquebrajamiento de todo el sistema.

La crisis global del capitalismo: de quien es la crisis y ¿quienes se benefician de ella?


James Petras, LaHaine.org

Tanto el Financial Times como la extrema izquierda, han vertido toneladas de tinta para describir alguna variante de la “crisis global del capitalismo”. Mientras que los escritores difieren en las causas, consecuencias y remedios, según su respectivo punto de vista, existe acuerdo en que la crisis amenaza con poner final al sistema capitalista tal y como lo conocemos. En este artículo, James Petras proporciona una aguda visión sobre la crisis y los desafíos que enfrenta la humanidad para superarla.

No hay duda de que entre 2008-2009, el sistema capitalista en Europa y los Estados Unidos sufrió un duro golpe que sacudió los cimientos de su sistema financiero y amenazó con la quiebra de sus principales sectores.

Sin embargo, voy a argumentar que la crisis del capitalismo se convirtió en una crisis del trabajo. El capital financiero, el detonador de la crisis, se recuperó, la clase capitalista ha salido reforzada, y lo más importante es que se aprovecha de las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas creadas como consecuencia de la crisis para consolidar aún más su dominio y explotación sobre el resto de la sociedad.

sábado, 5 de mayo de 2012

Thomas S. Kuhn: a 50 años de "La estructura de las revoluciones científicas"


Julio Muñoz Rubio, La Jornada

Rasgo importante de nuestra cultura es la utilización del sistema decimal. De ella se deriva la costumbre, casi obsesiva, de dar realce a los acontecimientos ocurridos en fechas que recuerden ese sistema decimal: décadas, siglos o milenios, como si el hecho de que se cumplan 100 años de algún acontecimiento lo hiciera superior por sí mismo a que si cumpliera 13, 87 o 122.

Esta costumbre es tan autoritaria que no nos queda más remedio que acudir a ella como excusa para escribir un artículo. Si recordamos lo ocurrido hace 50 años podremos preguntarnos: ¿Qué vale la pena recordar? Hace 50 años los Beatles grabaron su primer single, José Revueltas publicó su Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, Brasil ganó su segundo campeonato mundial de futbol, Fidel Castro emitió la Segunda declaración de La Habana y además, salió publicado en Estados Unidos un libro que estaría destinado a revolucionar nuestras visiones de la dinámica y la naturaleza misma de la ciencia: se trata de La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas S. Kuhn (1922-1996), profesor de las universidades de Harvard y Berkeley. En opinión de muchos, esta es la obra más importante de la filosofía de la ciencia en el siglo XX.

La divergencia económica entre Estados Unidos y Europa


Estas cuatro gráficas nos muestran las diferencias que se han establecido entre Europa y Estados Unidos a nivel de empleo, de producción industrial y de cotización bursátil y financiera, desde abril del año pasado. Mientras en Estados Unidos ha disminuido el empleo en Europa no hace más que aumentar. Asimismo, mientras la producción industrial se desploma a nivel europeo, en Estados Unidos ha experimentado un continuo repunte. La variación bursátil también ha resultado favorable para las empresas de Wall Street, mientras que para las Europeas ha sido un período para olvidar. Esta clara divergencia es el resultado de la diferencia de políticas económicas aplicadas en Europa y Estados Unidos.

Puede ampliar la imagen haciendo doble clic sobre ella o ir al enlace original en Tne New York Times

El desastre de Fukushima contado por sus protagonistas



Hoy se cierra la última de las 54 plantas nucleares en Japón y a partir de la medianoche no habrá ningún reactor nuclear en funcionamiento en el archipiélago nipón. La noticia no deja ser de interés dado que Japón es el tercer país con más centrales nucleares del mundo y aunque se piensa que el apagón puede durar tres días ninguno de los reactores que se ha detenido a vuelto a ponerse en marcha. Por una lado está el rechazo de la población a este tipo de energía y por otro la actitud del gobierno que ha comenzado a exigir serios resguardos y medidas de seguridad para las centrales atómicas tras el colapso de la planta de Fukushima, considerada la peor catástrofe nuclear de la historia.

Este documental realizado por el periodista alemán Johannes Hano para la cadena ZDF entrevista a los ingenieros de la planta así como al ex-primer ministro Naoto Kan, confirmando que a más de un año de los hechos el peligro de la fuga radiactiva continúa latente. Más aún al considerar que muchos ingenieros atómicos han arriesgado la vida trabajando en el entorno radioactivo, lo que indica que muy pronto no habrá profesionales que puedan seguir enfrentando el colapso de los reactores de Fukushima que continúa en pleno desarrollo.

Ver más sobre Fukushima

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin